top of page

Estudio sobre la percepción de seguridad privada en España

Casi la totalidad de los encuestados (94%) no solo ve positivamente la labor de los vigilantes en este contexto de pandemia, sino que además consideran que, para ajustarse al escenario sanitario, los vigilantes deberían expandir sus competencias en medidas como control de aforos, distanciamiento social y medición de temperatura corporal.


Estudio de percepción


Una buena forma de aproximarnos, desde las ciencias sociales, a aspectos como la percepción de la ciudadanía sobre una determinada temática, son las encuestas de opinión. Es por ello que tanto la academia, como las instituciones públicas y, más recientemente, la industria privada, se sirven permanentemente de esta técnica de investigación social para dar validez empírica a estudios o informes.


Es por lo anterior que la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) ha puesto en marcha, tal como en el año 2016, un estudio de percepción que aborda cuatro dimensiones claves para la industria de la seguridad en España: 1) Sensación de seguridad de la población; 2) opinión y reconocimiento del vigilante de seguridad; 3) número de vigilantes por cantidad de población y, por último, una novedad, 4) vigilantes y seguridad en pandemia.


Presentado al público el pasado 7 de abril, el estudio se conformó con las opiniones emitidas vía online por 1.500 personas en España entre el 28 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021. Es decir, se trata de una muestra amplia y representativa, que permite obtener una imagen certera del escenario al que se enfrenta la industria de la seguridad privada a nivel estatal, con particular foco en el contexto de pandemia y sus exigencias.


Dimensiones


Como mencionábamos recientemente, la primera dimensión abordada fue aquella relacionada con la sensación de seguridad de los españoles en relación a la labor de la seguridad privada. En este ámbito, esta industria, pero sobre todo la figura del vigilante de seguridad, encuentra una notable valoración por parte de la ciudadanía. Por ejemplo, el 86% de los españoles, es decir 9 de cada 10 personas, declara que se siente más seguro en lugares en lo que se cuenta con presencia de vigilantes de seguridad privada. En el estudio anterior, efectuado el 2016, esta cifra, si bien era alta, ascendía a un 79%, entonces asistimos a un importante aumento.


En esta misma línea, se reconocen masivamente las competencias de los vigilantes de seguridad en procedimientos como disuadir a posibles delincuentes (96%), intervenir en caso de agresión inmovilizando al agresor (95%) y retener a delincuentes hasta el momento de llegada de la policía (94%).


Otra dimensión, como señalábamos más arriba, es la que trata sobre la opinión y reconocimiento de la ciudadanía respecto a la figura de los vigilantes de seguridad. Mientras que en el estudio efectuado el 2016 solo un 62% de los consultados manifestaba tener una buena opinión respecto a esta profesión, en el estudio actual la aprobación y buena percepción registra un 75% de opiniones favorables. En contraste, también en ese ámbito, un 76% de los encuestados advierte que la profesión de vigilante de seguridad no tiene el reconocimiento adecuado de parte de la sociedad.


Sobre este mismo punto, un dato no menor es que un 61% de las opiniones considera que la falta de reconocimiento social se expresa en leyes insuficientes para la protección de los vigilantes de seguridad durante su desempeño. De hecho, un 59% señala que perciben mayor protección hacia los delincuentes que hacia los vigilantes.


En la tercera dimensión, el estudio aborda percepciones sobre la cantidad de vigilantes en relación a la cantidad de población total en España. Actualmente existe un vigilante de seguridad por cada 600 personas, mientras que la media europea es de un vigilante por cada 250 personas. Luego, en función del progresivo reconocimiento que adquiere la seguridad privada, el 75% de los encuestados consideran que España debería avanzar hasta la media europea en materia de presencia de vigilantes.


En esta misma área, un 75% de los encuestados señala que vería con buenos ojos el aumento de dotación de vigilantes de seguridad privada en espacios públicos de alta concurrencia tales como pasos, parques o playas. Y un 88% considera adecuado aumentar la cantidad de vigilantes en centros comerciales o estaciones de tren y autobús.



Pandemia


Una novedad de este estudio en relación al anterior es que, por la situación sanitaria actual, inevitablemente se aborda con particular interés la actuación de la vigilancia privada en medio de la pandemia del Covid-19.


Primero que todo, cabe mencionar que casi la totalidad de los encuestados (94%) no solo ve positivamente la labor de los vigilantes en este contexto de pandemia, sino que además consideran que, para ajustarse al escenario sanitario, los vigilantes deberían expandir sus competencias en medidas como control de aforos, distanciamiento social y medición de temperatura corporal.


Así mismo, y asumiendo que, en muchos espacios y lugares, los vigilantes privados cumplen un rol de primera línea en la que existe contacto estrecho y permanente con la ciudadanía, el 85% de los encuestados se manifiesta a favor de que los profesionales de la seguridad tengan acceso preferente a medidas de protección contra el Covid-19; por ejemplo, a las vacunas.


Este último punto va de la mano con un sentir generalizado de que el gobierno y las administraciones públicas, contra la tendencia ciudadana, no estarían reconociendo adecuadamente la labor de la seguridad privada en la pandemia. De ahí resulta fundamental que, tanto el estudio en general, como estas opiniones favorables a dar mayor protección a los vigilantes en específico, puedan funcionar como un llamamiento a las instituciones pertinentes para fortalecer el apoyo al sector.


 

Fuentes utilizadas en este artículo:


https://www.interempresas.net/Seguridad/Articulos/350555-Nueve-cada-diez-espanoles-sienten-mas-seguro-lugares-presencia-Vigilantes-Seguridad.html


https://www.seguritecnia.es/actualidad/seguridad-privada/la-sociedad-mejora-su-valoracion-de-los-vigilantes-de-seguridad-privada_20210408.html


https://www.aproser.es/web/wp-content/uploads/2021/04/Infografi%CC%81a_Aproser.pdf


 

Acerca del Autor


ANDRÉS FONSECA LÓPEZ

Licenciado en Filosofía, Máster en Psicología, Posgrado en Trabajo Social, Diplomado en Políticas Sociales, Pobreza y Territorio, Diplomado en Derechos Humanos de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad.


 

Oferta Formativa


Máster en Seguridad Privada


Con esta formación oficial en Seguridad Privada de la Universidad de Pegaso, podrás encontrar una visión global de la seguridad en todos sus aspectos formativos, desarrollando capacidades profesionales para crear planes de emergencia tanto a nivel nacional como internacional, planes de actuación en emergencias, análisis de riesgos, seguridad en recintos penitenciarios y vigilancia en museos, por nombrar algunas acciones de relevancia.


Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/seguridad/masteres-oficiales/master-en-seguridad-privada.html


34 visualizaciones0 comentarios
web.png
bottom of page