Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional: ¿Hacia dónde apunta?
Actualizado: 16 jun 2021
Ya no es suficiente abordar las amenazas a la seguridad nacional -e internacional- con medidas y protocolos enfocados en las instituciones, servicios e industria de cada país. Hoy se vuelve necesario implementar medidas que apunten a la sensibilización y toma de conciencia de la ciudadanía en general, entendida como corresponsable de la anticipación y resiliencia ante las amenazas.

Sociedad del riesgo global
En 1998, un poco antes de ingresar al nuevo milenio, el aclamado sociólogo alemán Ulrich Beck (1944-2015) sacó a la luz una obra que, en nuestro tiempo, está más vigente que nunca. Nos referimos a “La sociedad del riesgo global”. En ese trabajo, que llevaba por subtítulo “Hacia una nueva modernidad”, el profesor Beck describía las características de un cambio social que él entendía como el tránsito desde una sociedad industrial avanzada a otra que, como consecuencia y sombra de sus propios niveles de desarrollo, comenzaba a poblarse de múltiples incertidumbres de carácter antropogénico.
Por ejemplo, en la década de los ochenta del siglo XX, insertos en el contexto de Guerra Fría, nuestro imaginario colectivo era recorrido por el temor a la aniquilación planetaria por medio de un inminente enfrentamiento entre potencias nucleares. Las carreras armamentísticas de varios Estados junto con el desastre de Chernóbil no hacían más que alimentar ese imaginario. Hoy, ese temor ha sido reemplazado por otros que, aunque son de alcances menos apocalípticos, no dejan de ser realmente inquietantes.
Sin ir más lejos, en estos días -y hace más de un año- atravesamos por una pandemia que, en menor o mayor medida, afecta a la totalidad de la humanidad. Paralelamente, sin importar el lugar de la geografía terrestre en el que nos encontremos, el cambio climático como consecuencia del calentamiento global se hace cada vez más visible en eventos ambientales que en ocasiones terminan en verdaderas catástrofes.
Por otro lado, aunque esporádicas, las opacas y difusas amenazas terroristas son un peligro siempre latente.
Y a todo lo anterior, se suman nuevas amenazas de tipo cibernético que, aumentan en la medida que dependemos cada vez más de la tecnología y de su interconexión global para llevar nuestras vidas cotidianas -incluso para gestionar infraestructura crítica y servicios esenciales.
Es por todo esto que para las autoridades ya no es suficiente abordar las amenazas a la seguridad nacional -e internacional- con medidas y protocolos enfocados en las instituciones, servicios e industria de cada país. Hoy se vuelve necesario implementar medidas que apunten a la sensibilización y toma de conciencia de la ciudadanía en general, entendida como corresponsable de la anticipación y resiliencia ante las amenazas.
Es que, si los riesgos son globales, multiformes y presentes a distintos niveles dentro de las sociedades, es importante avanzar en la consolidación de una cultura de seguridad amplia y masiva, que permita enfrentarlos con éxito como sociedades completas. Y es esa precisamente la dirección en la que avanza el último plan de seguridad nacional anunciado por La Moncloa la semana pasada. Veamos de qué se trata.
Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional
El pasado 25 de mayo, en el Palacio de La Moncloa, el Consejo de Ministros aprobó el denominado Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional. En términos generales, el plan tiene por objetivo principal: "aumentar la concienciación social sobre el carácter imprescindible de la Seguridad Nacional, y de la corresponsabilidad de todos en las medidas de anticipación, prevención, análisis, reacción, resistencia y recuperación respecto a los desafíos, riesgos y amenazas a los que nos enfrentamos como sociedad y como país” -informa el sitio del Departamento de Seguridad Nacional (DNS).

De forma más específica, se establece que el plan, por su ánimo integral, pretende abordar cuatro ámbitos de actuación, estos son:
- Formación en el ámbito del sistema educativo.
- Comunicación pública y divulgación, a través de los medios y las plataformas de comunicación.
- Relevancia exterior, para mejorar la imagen exterior de España como país íntegro, seguro y comprometido con el mantenimiento de la paz y la estabilidad internacionales.
- Participación activa de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de fomento de la cultura de Seguridad Nacional.
El documento fue elaborado por “los 22 ministerios de la XIV Legislatura, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Estado de Comunicación”, bajo la atenta coordinación del DNS.
Así mismo, durante su formulación, se contó con la asesoría de expertos del mundo académico, de las comunicaciones, del sector privado, pero, además, y resulta llamativo, se contó con la orientación de “jóvenes analistas del escenario estratégico mundial” -indican desde La Moncloa.
El Plan también fue previamente presentado a las Comunidades y Ciudades Autónomas en la Conferencia Sectorial de Seguridad Nacional, con la finalidad de que hicieran sus alcances y aportaciones a la elaboración del documento que, cabe señalar, fue monitoreado durante todo el proceso de elaboración por la Comisión Mixta de Seguridad Nacional.
Plan Integral
El mencionado sentido de integralidad del Plan no solo está determinado por sus campos de actuación, sino que también porque el concepto de seguridad en el que descansa el mismo es de sentido amplio.
Cuando se habla de amenazas y riesgos, se refiere a “garantizar y proteger la vida cotidiana y en comunidad de la sociedad española ante cualquier crisis” sin importar su origen o tipo. Por ello el enfoque cultural es clave: ya que promueve la internalización de una noción transversal de seguridad que permita hacer frente con éxito a las amenazas y riesgos del siglo XXI.
Aun así, en entrevista con EFE, el director del DNS Miguel Ángel Ballesteros, ha declarado que uno de los focos del Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional es "contribuir a fortalecer la resiliencia del ciudadano y tomar conciencia sobre la ciberseguridad y también la desinformación". Sobre este último aspecto, ha hecho un llamado a la población a que "contrasten los datos y que sean críticos en la información que reciben".
Es fácil interpretar entonces, que el acento del plan se enfoca en gran medida en las amenazas de nuevo tipo; particularmente aquellas relativas a los flujos digitales de información.
Fuentes utilizadas en este artículo:
https://www.redalyc.org/pdf/997/99717912011.pdf
https://www.vozpopuli.com/espana/plan-seguridad-nacional.html
Acerca del Autor
ANDRÉS FONSECA LÓPEZ
Licenciado en Filosofía, Máster en Psicología, Posgrado en Trabajo Social, Diplomado en Políticas Sociales, Pobreza y Territorio, Diplomado en Derechos Humanos de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad.
Oferta Formativa
Máster en Seguridad Privada
Con esta formación oficial en Seguridad Privada de la Universidad de Pegaso, podrás encontrar una visión global de la seguridad en todos sus aspectos formativos, desarrollando capacidades profesionales para crear planes de emergencia tanto a nivel nacional como internacional, planes de actuación en emergencias, análisis de riesgos, seguridad en recintos penitenciarios y vigilancia en museos, por nombrar algunas acciones de relevancia.
Tiene una duración de 9 meses y es modalidad 100% online, lo que te permite gestionar tus horarios de manera acorde con tu actual ritmo de vida.
Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/seguridad/masteres-oficiales/master-en-seguridad-privada.html