Prevención del delito en España: estrategias y tendencias

Si (el) análisis (predictivo) prometía grados de eficacia significativos en sus tempranos orígenes, actualmente, con los avances en el campo de la informática, en especial del Big Data y la Inteligencia Artificial, la capacidad predictiva de la herramienta aumenta considerablemente.
Prevención del delito en España
En España y el mundo, se suele entender que el principal garante de la seguridad pública y, por ende de la prevención del delito, es el Estado y sus distintas expresiones dentro de la institucionalidad pública. Por ello, las referencias inmediatas que aparecen en el imaginario colectivo serán, a nivel del Estado español: la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía. Junto a ellas, agregamos a las policías autonómicas: la Ertzaintza en Euskal Herria, la Policía Foral de Navarra, la Policía Autonómica Canaria y los Mossos d’Escuadra en Catalunya. Y a estos cuerpos nacionales y autonómicos, no olvidemos, también debemos sumar algunas policías locales.
Esta descripción, si bien es correcta, invisibiliza un fenómeno creciente -e incluso institucionalizado- como es la participación del sector de la seguridad y vigilancia privada en un sistema general e integral de seguridad que, finalmente, apunta al resguardo de toda la población y sus bienes.
Lo anterior ocurre por mandato en virtud del Artículo 4 de la Ley 5/2014 de Seguridad Privada que, específicamente en sus letras b y c, expande las facultades del personal privado, no solo al cuidado de las personas que los contratan, sino que tienen el deber de expandir sus responsabilidades en calidad de colaboradores de la seguridad pública en las siguientes funciones explicitadas en las letras b y c de la ley recién mencionada:
b) "Contribuir a garantizar la seguridad pública, a prevenir infracciones y a aportar información a los procedimientos relacionados con sus actuaciones e investigaciones” y
c) "Complementar el monopolio de la seguridad que corresponde al Estado, integrando funcionalmente sus medios y capacidades como un recurso externo de la seguridad pública”.
Colaboración y disuasión eficaz
Y dicha colaboración es altamente eficaz. En términos concretos, el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2015 da cuenta de un importante número de participaciones conjuntas entre seguridad pública y seguridad privada en los siguientes procedimientos: 9.956 hurtos; 7.221 identificaciones; 3.458 detenciones por S.P. puestos a disposición de CNP; 1.564 daños materiales; 1.021 comunicaciones de vehículos; y 1.090 estafas.
Estos números son, sin duda, optimistas, porque reflejan los resultados exitosos de la colaboración público-privada en materia de prevención y frustración de delitos comunes. Así mismo, hay estudios -como los que se pueden encontrar en las referencias- que mencionan como la articulación entre ambos tipos de seguridad, al ampliar la cobertura general de la vigilancia, tiene un importante efecto disuasivo sobre los delitos denominados comunes.
Pero, ¿qué ocurre con las formas de criminalidad emergentes que amenazan a Europa en general -y España en particular- como son el terrorismo y la ciberdelincuencia?
Pues, es precisamente en este campo donde se podría estrechar aun más la citada colaboración, gracias a los aportes que se desarrollan, sobre todo desde la seguridad privada, en la innovación tecnológica al servicio de la prevención del delito. Veamos algunas estrategias y tendencias en este ámbito incipiente.
Estrategias y tendencias actuales
Como podemos ver, las estrategias más tradicionales del combate a la criminalidad se han centrado en la disuasión. A nivel policial, con el fortalecimiento de la seguridad pública, la expansión de la seguridad privada y, finalmente, con la estrecha colaboración entre ambos sectores. Y, a nivel judicial, con el endurecimiento generalizado de las penas que, presuntamente, tendrían un efecto disuasivo.

Pero, según estudios como “La prevención de la delincuencia en Europa y España: los retos pendientes” (2010) del criminólogo Vicente Garrido de Universitat de València, el endurecimiento de penas no sería tan eficaz en la disuasión. Se entiende, además, que la expansión de la vigilancia policial, si bien puede disuadir los delitos comunes -sobre todo en espacios públicos-, se encuentra con nuevos y serios desafíos al momento de prevenir, disuadir y contener las formas emergentes de criminalidad. Nos referimos a la criminalidad, que al alero de la globalización y la digitalización, opera en otros escenarios y lo hace con complejas formas de organización.
Para este tipo de crímenes, pero no de forma excluyente, es que las nuevas tecnologías como la “video vigilancia, sistemas electrónicos de visión y escucha, drones”; tienen mucho que aportar en la prevención de los delitos del futuro. Y la industria de la seguridad privada suele ir a la vanguardia en la investigación y desarrollo en estas áreas.
Sin embargo, si hay algún campo hacia el que parece dirigirse la seguridad preventiva producto de los desafíos futuros, es hacia el área de la inteligencia policial y, más específicamente, al trabajo en función de modelos de análisis predictivo.
Desarrollado con gran interés por Estados Unidos y Francia durante la década del noventa del pasado siglo, esta herramienta se basa en el uso de técnicas estadísticas cuantitativas puestas al servicio de la detección de patrones de criminalidad. Luego, con el análisis de estos patrones, se pueden anticipar nuevos delitos.
Si este tipo de análisis prometía grados de eficacia significativos en sus tempranos orígenes, actualmente, con los avances en el campo de la informática, en especial del Big Data y la Inteligencia Artificial, la capacidad predictiva de la herramienta aumenta considerablemente.
De hecho, desde el ámbito de la seguridad pública, la Guardia Civil ya trabaja en un proyecto similar como es su Sistema de Análisis y Explotación Estadístico (SAEX). Si bien este no apunta precisamente al análisis predictivo, sino que más bien a la recopilación masiva de datos, puede ser la antesala de una herramienta anticipadora de crímenes.
Pero la herramienta de análisis predictivo ya existe en España. Incluso ha sido probada por los cuerpos de policía de Castellón y Rivas Vaciamadrid en 2016. Se trata del programa EuroCop Pred-Crime, que nace de un trabajo conjunto entre EuroCop Security Systems y la Universidad Jaume I de Castellón -una universidad pública. Una nueva muestra de la importancia estratégica de la cooperación público-privada en materia de seguridad de cara al futuro de la prevención del delito.
Fuentes utilizadas en este artículo:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-3649
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7046414.pdf
https://www.eurocop.com/sistemas-de-eurocop/analisis-y-prediccion-del-delito/
Acerca del Autor
ANDRÉS FONSECA LÓPEZ
Licenciado en Filosofía, Máster en Psicología, Posgrado en Trabajo Social, Diplomado en Políticas Sociales, Pobreza y Territorio, Diplomado en Derechos Humanos de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad.
Oferta Formativa
Máster en Seguridad Privada
Contenidos del Programa de Seguridad Privada
Algunos de los contenidos más importantes que podrás estudiar con esta formación son los siguientes:
• Gestión Seguridad Integral
• Fenomenología delincuencial
• Fundamento de la investigación privada
• Metodología de investigación en ciencias sociales
Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/seguridad/masteres-oficiales/master-en-seguridad-privada.html