top of page

Sindicatos de la Policía Nacional denuncian el abandono que sufren en Euskadi

Vitoria, 15 sep (EFE).- Cuatro sindicatos de la Policía Nacional -SUP, CEP, SPP y UFP- han denunciado «el abandono» que padecen por parte de las instituciones en Euskadi, incluso de las dependientes del Estado, por la proliferación de actos que ensalzan el terrorismo y actuaciones que relegan a este cuerpo policial.

Estas cuatro centrales firman un comunicado conjunto difundido este jueves en el que ponen de manifiesto «el hastío» que sienten por ese abandono a la labor e imagen de la Policía Nacional en el País Vasco.

«Asistimos con perplejidad al avance silencioso de movimientos separatistas y a la exclusión de cualquier cuestión que evidencie la presencia del Estado en Euskadi ante la indiferencia de nuestros responsables políticos e institucionales», afirman los sindicatos.

Explican que en el ámbito social, «diariamente» se hacen actos de bienvenida a presos de ETA salidos de la cárcel, a quienes se rinde homenaje «sin ningún pudor ni medida legal que contenga los actos de apología del terrorismo».

En el ámbito político critican que distintos partidos sugieren «que no es momento de investigar a miembros de ETA por su presunta vinculación con la aparición de un zulo», al tiempo que se desarrolla una ley -la llamada de víctimas policiales- para investigar «presuntos excesos de las fuerzas de seguridad sin carga probatoria ni tribunal colegiado para aplicarla, para hechos acaecidos hace más de 40 años».

También denuncian que en el ámbito mediático, «por si no fuera suficiente el olvido impuesto y el blanqueamiento de la actividad terrorista de los últimos 40 años», el exjefe militar de ETA, Josu Urrutikoetxea (Ternera), sea presentado ante la opinión pública «posando como protagonista en la portada de un diario vasco como si de una celebridad o un actor de Hollywood se tratase».

«Mientras, la televisión pública vasca realiza documentales de apoyo a los autores condenados judicialmente por el ataque de Altsasu o tilda de golpistas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que prestan servicio en el País Vasco», añade el comunicado.

También lamentan «el último episodio» vivido hace unos días, cuando el pleno del Ayuntamiento de Bilbao rechazó que las Fuerzas de Seguridad del Estado estén presentes en la Junta Local de Seguridad, cuando su presencia en este órgano está regulada legalmente.

Recuerdan que solo en 2019 la Policía Nacional identificó por sus huellas a más de 4.000 personas, detuvo a más de un centenar por falsedad documental en el aeropuerto de Loiu, hubo más de 200 arrestos por delincuencia organizada, a lo que se suman incautaciones de drogas detenciones por yihadismo y más de 100.000 pasaportes y DNI expedidos, algo que parece «no tiene trascendencia» para el Ayuntamiento de Bilbao.

Por ello consideran paradójico que mientras «el Estado integra a las policías autonómicas en foros de colaboración internacionales, a nivel periférico se persiga el objetivo contrario». «Ustedes mandan en seguridad, pero no saben», concluyen los sindicatos en referencia a los representantes institucionales por los que se sienten ninguneados. EFE

ep/jn/fg

#España #SindicatosdePolicíaNacional #PolicíaNacional #CEP #ETA #SUP #actividadterrorista #PaísVasco #FuerzasyCuerposdeSeguridaddelEstado #UFP #JuntaLocaldeSeguridad #SPP

0 visualizaciones0 comentarios
web.png
bottom of page