top of page
  • INISEG

UME y sus protocolos de Seguridad ante desastres naturales

Antes de finalizar septiembre, la UME ya conformaba una fuerza de 186 militares en la zona, y se han integrado activamente en el dispositivo que está siendo dirigido por el gobierno de Canarias, de acuerdo a lo previsto en el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias, (PEVOLCA).



El tenebroso despertar del volcán de “La Palma”


Septiembre acostumbra a traernos noticias de sucesos desalentadores, y el pasado domingo 19 no fue la excepción. El volcán de “Cumbre Vieja”, ubicado en la isla de “La Palma”, (que es un archipiélago volcánico español) entró en erupción, alrededor de las 15:15 horas.

La gran cantidad de lava que ha expulsado, ha obligado a las autoridades a organizar la evacuación de cerca de 6.000 personas, debido al peligro que reviste, pues tiene una alta temperatura, un poco menos de 1.100 grados centígrados (Celsius) y avanza a una velocidad de 0,7 kilómetros por hora destruyendo y calcinando todo a su paso. Esto hace muy difícil o casi imposible detenerla, pues no existen formas que sean realmente efectivas y seguras de hacerlo. Además, la gran cantidad de ceniza ha obligado a varios cientos de personas a permanecer confinadas, pues causan lesiones en las vías respiratorias, en los ojos y las heridas expuestas, así como también irritación en la piel.


Sin embargo, la erupción no fue tan sorpresiva ya que existieron varias señales previas. Hasta junio de este año y desde octubre de 2017, se habían registrado al menos ocho enjambres sísmicos en la zona sur de la isla. Esto sucede cuando el magma comienza a presionar el subsuelo y produce rompimientos de rocas mientras va en ascenso.

Esta situación se repitió el día 11 de septiembre, alcanzando su máximo el día lunes 13, con varios miles de temblores en la zona de Cumbre Vieja, aunque todos de baja intensidad. También se pudo apreciar el último día la deformación repentina del terreno.


El Gobierno central declaró la isla como “Zona Catastrófica”, debido al extenso daño y a los graves destrozos ocasionados por la erupción. Indicaron que están elaborando un amplio y ambicioso plan de reconstrucción, que abarcaría no sólo la reconstrucción de viviendas, sino que pondrían especial énfasis en el urbanismo, renovando las redes de abastecimiento de suministros básicos, como agua y electricidad e impulsando las energías renovables. También aseguraron que elaboran un programa para activar el turismo en el archipiélago.



¿En qué consiste la declaración de zona catastrófica?


La declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, o zona catastrófica, se encuentra prevista en el artículo 23 de la Ley 17/2015 y establece que puede ser efectuada por acuerdo del Consejo de Ministros, y podrá solicitarse cuando en un área geográfica determinada ocurra una catástrofe que produzca daños personales o materiales, perturbando gravemente las condiciones de vida de la población y produciendo la paralización de todos o algunos de los servicios públicos esenciales.

El artículo 24 de la misma ley, establece las medidas y ayudas aplicables para subsanar los daños.

En los términos que apruebe el Consejo de Ministros, cuando se declare una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil se podrán adoptar, entre otras, algunas de las siguientes medidas:


a) Ayudas económicas a particulares por daños en vivienda habitual y enseres de primera necesidad.

b) Compensación a Corporaciones Locales por gastos derivados de actuaciones inaplazables.

c) Ayudas a personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo la prestación personal o de bienes.

d) Ayudas destinadas a establecimientos industriales, mercantiles y de servicios.

e) Subvenciones por daños en infraestructuras municipales, red viaria provincial e insular.

f) Ayudas por daños en producciones agrícolas, ganaderas, forestales y de acuicultura marina.

g) Apertura de líneas de préstamo preferenciales subvencionadas por el Instituto de Crédito Oficial.


Existe además, una serie de medidas fiscales que pueden ser aplicadas, dependiendo de la gravedad de la situación declarada, como la exención de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, la reducción en el Impuesto sobre Actividades Económicas, las exenciones y reducciones de cuotas en los tributos señalados o la exención de las tasas del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico para la tramitación de las bajas de vehículos solicitadas como consecuencia de los daños producidos, así como también podrán aplicarse medidas laborales y de Seguridad Social.


Estado actual de la situación en La Palma


El volcán ya ha destruido más de 650 casas y edificios, por lo que las autoridades de la isla dispondrán de un fondo estimado de alrededor de 11 millones de euros, para ir en ayuda de las personas y empresas que hayan sido damnificadas o afectadas por la erupción del volcán.


El “Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias” (PEVOLCA) en su fase de alerta nivel 2 (semáforo rojo) obliga a requerir a la Dirección General de protección Civil y Emergencias, la actuación de la UME, por lo que desde el inicio de la erupción volcánica, el Ministerio de Defensa dispuso la inmediata activación y despliegue de los servicios de la “Unidad Militar de Emergencias”, (UME) con todo el equipamiento requerido para este tipo de situaciones, tales como drones de vigilancia, equipos de telecomunicaciones, instrumentos de monitorización, autobombas, camiones nodriza, aviones anfibios del Ejército del Aire, y un Vehículo Ligero de Reconocimiento (VELIRE), que está equipado con sensores para detectar y tomar muestras ambientales de posibles agentes químicos, como son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, propios de las erupciones volcánicas, o el ácido clorhídrico que se podría formar al entrar en contacto la lava con la sal del mar.


Antes de finalizar septiembre, la UME ya conforma una fuerza de 186 militares en la zona, y se han integrado activamente en el dispositivo que está siendo dirigido por el gobierno de Canarias, de acuerdo a lo previsto en el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias, (PEVOLCA).


Los efectivos del Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II) están realizando labores de vigilancia y establecimiento de líneas de control, para minimizar los daños colaterales que puedan ser provocados por el avance de la lava. Otra de las labores que los efectivos de la UME han debido desplegar con suma urgencia, es la imperiosa necesidad de ayuda que requieren los vecinos de las localidades evacuadas, para recoger los enseres de los hogares que podrían verse afectados por el paso de la colada volcánica.


En cuanto al Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales (GIETMA), se encuentra realizando labores de mediciones del aire, para detectar posibles gases tóxicos junto con personal de la Comunidad Autónoma de Canarias y del Instituto Geológico Nacional (IGN).

Además, han explicado que se están usando drones para facilitar información a los vecinos sobre el avance de la lava procedente de la erupción volcánica.


La ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguró a la prensa que “la Unidad Militar de Emergencias va a estar el tiempo que sea necesario, con los medios que sean necesarios", Luego indicó; “Nosotros no vamos a regatear nada, estamos siempre a lo que nos llamen y a lo que nos pidan; desde luego, si hay que incrementar el número de personas que están allí, si hay que incrementar el numero de medios móviles, de vehículos o de aparatos especiales para la medición de los ácidos y demás, ahí estará la UME”.


¿Qué es la Unidad Militar de Emergencias?


En palabras de su actual Jefe, el Teniente General Luis Manuel Martínez Meijide, “la UME de hoy, dentro del seno de las Fuerzas Armadas, se presenta como una de las herramientas de la Acción de Estado, con un inequívoco espíritu de complementar los servicios de emergencia de otras Administraciones, principalmente las Comunidades y Ciudades Autónomas”.


La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional, para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas.



Actualmente depende directamente del Ministerio de Defensa, y fue creada por acuerdo del Consejo de Ministros del 7 de octubre de 2005, y nace para mejorar la respuesta del Estado a las emergencias, convirtiéndose en la unidad de primera intervención de las Fuerzas Armadas en estas situaciones.


Es preciso aclarar que no está orientada a realizar tareas de prevención, y que su despliegue e intervención está regulado por el Real Decreto 1097/2011, que establece que sólo podrá ser ordenado cuando se produzca una situación de emergencia de carácter grave, como las indicadas a continuación.


- Las que sean consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y violentos, incluyendo aquéllos contra infraestructuras críticas, instalaciones peligrosas o con agentes nucleares, biológicos, radiológicos o químicos.

- Las que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones, avenidas, terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud.

- Las derivadas de riesgos tecnológicos, y entre ellos el riesgo químico, el nuclear, el radiológico y el biológico.

- La contaminación del medio ambiente.

- Los incendios forestales.

- Cualquier otra que decida el presidente del Gobierno.


Las actuaciones de la UME ante alguna de estas situaciones se concretan en la planificación, el adiestramiento y la intervención.


En noviembre de 2011, logró la certificación de un equipo de búsqueda y rescate urbano (USAR) ante evaluadores internacionales de Naciones Unidas. Esto la capacita para poder integrarse en la estructura y normas del Grupo Internacional de Asesoramiento de Búsqueda y Rescate (INSARAG) de Naciones Unidas.

También ofrece el plan FORUME (Formación de Unidades UME) a otros países aliados y amigos interesados en crear unidades similares.



Vaticinios de un poderoso Tsunami


Vivir cerca o al lado de un volcán, permite a sus habitantes una excelente e inmejorable agricultura, pues las tierras llegan a ser muy fértiles, y en el caso de las canarias es además una atracción turística. Sin embargo, se debe estar plenamente consciente que lo que brinda un volcán, lo puede también quitar en cualquier momento.


Debido a que la lava que ahora sale del cráter es más fluida, se piensa está siendo alimentada por un reservorio más profundo, y ya ha logrado destruir más de 21 kilómetros de carretera, abarcando una zona de más de 267 hectáreas, alcanzando finalmente la costa.


Existe un antiguo modelo elaborado por los investigadores Simon Day y Steven Ward, sobre la actividad sísmica del Cumbre Vieja, que podría provocar desprendimiento de rocas de hasta 500 kilómetros cúbicos, y que al deslizarse podrían generar un tsunami de gigantescas proporciones, pudiendo alcanzar y dañar ciudades costeras de Estados Unidos.


El vulcanólogo Thomas Walter, profesor de la Universidad alemana de Potsdam, y especialista en riesgos geológicos, explicó a DWlo más probable es que estas masas rocosas no se deslicen en un solo bloque, como se pronosticaba, sino en varios más pequeños”. Por lo que “el problema no se puede descartar del todo”. Luego agregó; “El derrumbe de Krakatoa, que es mucho más pequeño que La Palma, generó un gran tsunami hace 140 años”.

Estudios posteriores demostraron que los colapsos de las laderas se producen regularmente en todas las Islas Canarias.


Muchos se están preguntando cuánto podría durar la erupción, pero no se puede saber con seguridad. De acuerdo a los datos históricos y la vulcanología de la zona, se piensa que al menos podría durar varias semanas e incluso meses.


¿Qué ocurre con la lava en contacto con el agua de mar?


La noche del día martes, la lava del volcán de La Palma llegó finalmente al mar, cayendo desde una altura de casi cien metros por un acantilado cercano a las playas de Los Guirres y Nueva. Y como se esperaba, ha comenzado a generar un naciente terreno ganado al mar, pues ya se ha formado un delta de medio kilómetro de ancho, que seguirá creciendo, mientras el flujo de lava se mantenga constante.


Al entrar el magma en contacto con el agua se producen dos fenómenos interesantes. Uno de ellos es la solidificación y fragmentación que ocurre al enfriarse bruscamente, depositándose sobre el lecho marino y formando una superficie no uniforme.


La otra es la producción de nubes de gases ácidos muy corrosivos, que pueden causar irritación en los ojos y en la piel, y tener graves efectos en el sistema respiratorio. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesaria una exposición prolongada a los gases y sin ninguna protección. Por otra parte, los vientos ayudan mucho en la dispersión, y no se han detectado valores que se consideren perjudiciales para la salud.


El profesor de Química de la Universidad de Sevilla, Antonio Romero, indica que “Si fuera agua pura”, añade, “no pasaría nada, pero la del mar tiene iones disueltos que son cloruros y sulfatos que se incorporan al vapor generado y, en la atmósfera, reaccionan con las moléculas de agua para formar ácidos clorhídrico, sulfúrico y fluorhídrico. Pero, como el cloro es el más abundante, principalmente clorhídrico; se produce algo parecido a lo que la gente conoce como aguafuerte”.


¿Qué ocurrirá con los terrenos sepultados por la lava?


La Ley de Costas, determina que pertenecen al Estado los terrenos o islas que estén formadas o se formen por causas naturales en el mar territorial, por lo que el incipiente terreno que poco a poco la lava del volcán está ganando al mar es, tal como indica la ley, terreno de dominio público marítimo terrestre, es decir, propiedad del Estado, y por lo tanto forma parte del patrimonio geológico, quedando sujeto a la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

En relación a los terrenos y propiedades sepultadas en tierra firme por la lava volcánica, seguirán siendo privados y sus dueños mantendrán su pertenencia.


La actuación de la UME frente a los desastres naturales es de vital importancia, ya que está preparada para dichos eventos en la parte humana y tecnológica, llevando a cabo un trabajo de excelencia.

 

Enlaces sugeridos:


La UME se despliega en Canarias tras la erupción del volcán de La Palma

https://www.defensa.gob.es/ume/noticias/2021/09/Noticias/volcan-la-palma.html


Unidad Militar de Emergencias

https://www.defensa.gob.es/ume/CONOCENOS/que-es/


Vuelo de reconocimiento de la UME para comprobar el alcance de la lava en La Palma

https://elpais.com/videos/2021-09-23/vuelo-de-reconocimiento-de-la-ume-para-comprobar-el-alcance-de-la-lava.html


Expertos de la UME en La Palma analizan la lava antes de que alcance el mar

https://www.lavanguardia.com/natural/20210927/7750586/expertos-ume-palma-analizan-lava-alcance-mar.html


La lava del volcán de La Palma en contacto con el mar produce ácidos parecidos al aguafuerte

https://elpais.com/ciencia/2021-09-29/la-lava-del-volcan-de-la-palma-en-contacto-con-el-mar-produce-acidos-parecidos-al-aguafuerte.html


¿Qué supone la declaración de zona catastrófica?

https://www.abc.es/sociedad/abci-que-supone-declaracion-zona-catastrofica-nsv-202109291550_noticia.html


El seguimiento de la UME sobre el terreno a pocos metros de la boca del volcán de La Palma

https://www.antena3.com/noticias/salud/seguimiento-ume-terreno-pocos-metros-boca-volcan-palma_20210922614bfc1e1d28e90001997e91.html


Segundo Batallón de Intervención en Emergencias

https://www.defensa.gob.es/ume/unidades/biem_ii/index.html


La lava cumple con los presagios y se asoma al mar para temor de la población de La Palma

https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/lava-cumple-presagios-asoma-mar-temor-poblacion-palma-tension-constante_1_8347550.html

 

Oferta Formativa


Máster en Seguridad Privada


Con esta formación oficial en Seguridad Privada de la Universidad de Pegaso, podrás encontrar una visión global de la seguridad en todos sus aspectos formativos, desarrollando capacidades profesionales para crear planes de emergencia tanto a nivel nacional como internacional, planes de actuación en emergencias, análisis de riesgos, seguridad en recintos penitenciarios y vigilancia en museos, por nombrar algunas acciones de relevancia.

Tiene una duración de 9 meses y es modalidad 100% online, lo que te permite gestionar tus horarios de manera acorde con tu actual ritmo de vida.


Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/seguridad/masteres-oficiales/master-en-seguridad-privada.html

103 visualizaciones0 comentarios
web.png
bottom of page